lunes, 29 de abril de 2013

Bartolome Mitre


Nació en Buenos Aires el 26 de junio de 1821. Paso su niñez y su pubertad en Carmen de Patagones y luego en una estancia de un hermano de Juan Manuel de Rosas.
La familia Mitre tuvo que exiliarse en Montevideo debido al gobierno de Rosas. Allí, el joven Mitre, ingreso a la Academia Militar situada en el Fuerte San José y fue allí donde se especializo en artillería. Participo en luchas civiles enlistándose con los unitarios comandados por Rivera. Luego estuvo a las órdenes de José María Paz formando parte de decisivas batallas como la de Arroyo Grande.
En 1837 ingreso en la Escuela de Periodismo y empezó a publicar sus poemas en el “Diario de la tarde” al mismo tiempo que estudiaba historia, ciencia, religión, filosofía y temas militares en español, francés, ingles, italiano y portugués.
Durante el sitio de Montevideo por parte de los porteños, el presidente uruguayo Fructuoso Rivera empezó a oprimir a los exiliados argentinos en Uruguay. Por esto Mitre tuvo que irse a Corrientes, donde no se pudo establecer debido a la gran presión resista que allí se ejercía; más tarde en Rio de Janeiro; luego en Bolivia, de donde se fue debido a la guerra civil; Perú y Chile, a donde llego en 1849.

Los primeros cargos públicos

 Cuando Urquiza lanzo el pronunciamiento contra Rosas en 1851, Mitre se incorporo al Ejercito Grande al mando del regimiento de artillería. Cuando triunfaron en Caseros se le dio el grado de coronel.
En mayo de 1852 fue elegido miembro de la Sala de Representante de Buenos Aires y desde allí se convirtió en un ferviente opositor del Acuerdo de San Nicolás, cosa por la que fue separado del Congreso Constituyente y Buenos Aires se separo de la Confederación Argentina. Después de este suceso, Mitre fue elegido miembro de la Legislatura en 1854. Luego fue designado ministro de gobierno y relaciones exteriores.
El Congreso autorizo al general Urquiza incorporar a Buenos Aires sea como sea a la Confederación; esto Buenos Aires lo vio como una declaración de guerra. Mitre recibió el grado de general y la dirección del ejercito de la provincia. Las fuerzas la provincia y la Confederación chocaron en la cañada de Cepeda el 23 de octubre de 1859, en la que los confederados salieron victoriosos. El 11 de noviembre de 1859 se firmo el “Pacto de San José de Flores”, en el cual Buenos Aires se incorporaba al resto de las provincias con la condición de realizar una reforma constitucional.
Mitre como presidente 
Las relaciones entre la Confederación y Buenos Aires se tornaron tensas nuevamente cuando se realizaron las elecciones para diputados según las leyes porteñas que contradecían a la constitución. Los representantes electos fueron rechazados por el Congreso, lo cual encendió nuevamente la llama de la guerra civil. El 17 de septiembre de 1861 los confederados y los porteños se enfrentaron en el arroyo Pavón, del cual las tropas de Mitre resultaron victoriosas mientras que las de Urquiza se retiraron hacia Entre Ríos.

Su ascenso al poder y presidencia

El presidente Santiago Derqui se retiro hacia la provincia de Santa Fe después de la batalla y allí firmo su renuncia el 5 de noviembre, dejando acéfalo el poder ejecutivo.
Después de derrotar una vez a los confederados en Cañada de Gómez el 22 de noviembre de 1861, Mitre marcho hacia Buenos Aires mientras que el vicepresidente Esteban Pedernera disolvía las autoridades residentes en Paraná mediante un decreto del 13 de noviembre.
Se le confió el poder ejecutivo a Mitre con la esperanza de que convocase a un congreso que eligiera a un nuevo mandatario. Dicho congreso eligió a este para ser el nuevo presidente de un estado unificado junto con su vicepresidente, Marcos Paz.
Durante su mandato se lograron varias cosas:
  • La cuestión capital: durante su gestión, la ciudad de Buenos Aires fue asiento del gobierno nacional y provincial por la “Ley de Compromiso”, sancionada el 1º de octubre de 1862. Dicha ley provoco una división en la sociedad porteña entre “nacionalistas”, liderados por Mitre, y “autonomistas”, encabezados por Adolfo Alsina.  
  • Justicia: fue organizada la Corte Suprema de Justicia y se crearon varios juzgados federales en las provincias. Se encargo al doctor Carlos Tejedor la redacción del Código Penal.
  • Economía: se reorganizo el Banco de la Provincia y se fiscalizó la emisión de la moneda para evitar la pérdida de valor. Se nacionalizo la Aduana del puerto de Buenos Aires y se derogo la legislación mercantil colonial. Se aprobó el Código de Comercio y se inauguro la Sociedad Rural en julio de 1866.
  • Educación: se envió subsidios a las provincias para la fundación de escuelas y se creó la “Comisión de instrucción pública”. En 1860 se inauguro la escuela primaria “Catedral del Norte” y se fundó el “Colegio Nacional de Buenos Aires” sobre los cimientos del Colegio de San Carlos.
  • Conflictos con el interior: Mitre tuvo que enfrentar la oposición de los autonomistas y de las montoneras de interior encabezadas por el riojano Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza, cosa que entorpeció su gestión.     

Para 1862 la guerra civil se cernía nuevamente sobre la provincia de Catamarca, San Luis y San Juan, a cuyo gobernador, Domingo Sarmiento, se le encomendó la dirección de la guerra.
El 20 de mayo de 1863 las tropas de Peñaloza fueron vencidas por las fuerzas nacionales comandadas por Ambrosio Sandes en el combate de  Lomas Blancas. Un mes después fue nuevamente vencido el Las Playas. En noviembre de 1863, Peñaloza fue asesinado en Olta.
Nuevos conflictos se dieron a fines de 1866 en Cuyo con el protagonismo de Juan Saa al mando de cinco mil hombres que marcharon hacia Buenos Aires y fueron vencidos en San Ignacio el 1º de abril de 1867.

La guerra del Paraguay y la Triple Alianza

 En 1844 Carlos López fue nombrado presidente del Paraguay y comenzó un amplio programa de rearme del ejército y la flotilla, dado a sus poderosos vecinos y las cuestiones de límites con ellos. Todo esto provoco conflictos entre ellos. Durante varios años ese país tuvo problemas con Brasil por la posesión de Mato Grosso, territorio que fue ocupado por las fuerzas brasileñas en la década de 1860; y con Argentina por el territorio del Chaco y Misiones. Desde 1862 gobernaba el mariscal Francisco Solano López en sucesión de su padre y este inicio su avance sobre los territorios en litigio; además de aislarse económicamente, lo cual dificultaba el comercio internacional y los intereses británicos en América.
En 1854 una revolución del Partido Blanco derroco al presidente Venancio Flores del Partido Colorado, aliado de Argentina y Brasil, e impuso como nuevo mandatario a Bernardo Prudencio Berro, enemigo del imperio del Brasil; mientras que Flores se exiliaba en Argentina recibiendo apoyo de Mitre. En 1863 Venancio avanzo sobre Uruguay con el apoyo de Brasil y nuestro país para deponer a Berro, protegido por Solano López, quien invadió el Mato Grosso.
Argentina decidió mantenerse neutral a esto y cuando López pidió permiso para cruzar Corrientes para invadir Uruguay, Mitre se negó y el mariscal paraguayo declaro la guerra a nuestro país en marzo de 1865. El 14 de abril las tropas paraguayas tomaron Corrientes y derrocaron a su gobernador, partidario mitrista, comenzando así la guerra. El 1º de mayo de 1865 se firmo el “Tratado de la Triple Alianza” entre Argentina, Brasil y Uruguay.
Las tropas aliadas, al mando de Mitre, se concentraron en Entre Ríos para marchar al norte y las fuerzas navales, al mando del vicealmirante brasileño Vizconde de Tamandarí, remontaron el Paraná hasta Riachuelo, donde bloquearon a los barcos paraguayos y los derrotaron el 11 de junio de 1865 ganando el dominio del Paraná. Al mismo tiempo, las fuerzas del paraguayo Pedro Duarte eran vencidas en Yatay el 17 de agosto de 1865 por las tropas aliadas de Venancio Flores.
Para abril de 1866, el general Mitre al mando de 60 mil soldados cruzo el Paraná por “Paso de la Patria” ingresando al Paraguay. Las fuerzas vencieron a José Eduviges Díaz el 2 de mayo de 1866 en Estero Bellaco y al propio López cuando ataco sus campamentos en la loma de Tuyutí el 24 de mayo. Fue entonces que López tuvo que organizar su ejército y hasta incorporar a los esclavos.
Después de esto, el mariscal López ordeno varios ataques sorpresivos como el de Yataití Corá, el 10 de julio de 1866, y Boquerón, el 16 de julio. El presidente paraguayo pidió audiencia con Mitre el 12 de septiembre, pero este ultimo consulto con los aliados y Brasil se negó rotundamente. Los aliados siguieron su paso, pero fueron derrotados en el fuerte de Curupaytí el 22 de septiembre, sin embargo se recuperaron con la toma del fuerte de Humaitá después de su abandono el 24 de julio de 1868 dejando libre la entrada al Paraguay.
López se replegó a las defensas naturales del Rio Pikisiri, pero fueron derrotados por las tropas comandadas Andrés Gelly y Obes en Lomas Valentinas el 27 de diciembre de 1868 después de una férrea resistencia que comenzó el día 21. Mientras pasaba esto, López huyo hacia la frontera con Brasil junto con 500 hombres y se enfrento con los 1500 soldados al mando del general Antonio Correa Da Camara en Cerro Corá el 1º de marzo de 1870, donde fue asesinado. El 1º de enero de 1869 fue tomada Asunción y la guerra técnicamente había terminado con la muerte de López.
Terminada la guerra, se reunieron los representantes de la Triple Alianza para delinear límites y Brasil pacto por separado con el gobierno del Paraguay, quien entrego sus territorios. La población paraguaya quedo diezmada al igual que su economía por tener que pagar costas de guerra pidiendo préstamos a la banca inglesa.

Últimos cargos públicos

En 1869 fundó el diario “La Nación”, que empezó a publicarse el 4 de enero de 1870 y lo dirigió hasta su muerte.
Cuando Sarmiento terminaba su mandato y los principales partidos (el nacionalista y el autonomista) buscaban candidatos a la presidencia ya que los dos líderes eran rechazados por ser porteños (Mitre y Adolfo Alsina). El partido autonomista retiro la candidatura de Alsina y apoyo la del tucumano Nicolás Avellaneda, la cual triunfo en las elecciones del 14 de abril de 1874. Los mitristas, que solo habían ganado en Buenos Aires, Santiago del Estero y San Juan, gestaron una revolución que estallo el 24 de septiembre de 1874 y, luego de varios combates, fue sofocada. Mitre tomo toda la responsabilidad y quedo preso en Lujan hasta que el presidente Avellaneda lo indulto en 1875.
En 1880 sofoco una revolución encabezada por Carlos Tejedor, quien negocio con Mitre la capitalización de Buenos Aires, puesto que el primero se oponía a esto.
Fue un opositor al “unicato” impuesto por el presidente Miguel Juárez Celman y por eso fue uno de los fundadores de la “Unión Cívica” junto a Leandro Alem, Vicente Fidel López y Aristóbulo del Valle. En 1891 fue proclamada la formula Mitre-Bernardo Irigoyen, la cual fue desbaratada por los contactos del general Julio Roca. El presidente Pellegrini y Roca negociaron con Mitre y los convencieron de que cambiara a Irigoyen por José Evaristo Uriburu, lo cual provoco la división de la Unión Cívica: la U.C. Radical, liderada por Alem, y la U.C. Nacional, integrada por mitristas y autonomistas. Luego de esto Mitre renuncio a la candidatura y fue reemplazado por Luis Sáenz Peña.
En 1894 fue elegido senador nacional y reelecto, pero renuncio a su banca en 1902. Murió el 19 de enero de 1906 en Buenos Aires.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario